El gobernador Carlos Sadir recibió a las autoridades de la Zona Franca de Iquique (ZOFRI) y del Puerto Noa, quienes anunciaron la instalación de una oficina en San Salvador de Jujuy.
El gobernador Carlos Sadir, encabezó el último miércoles un encuentro con representantes de la Zona Franca de Iquique (Zofri) y del Puerto Noa, en el que se confirmó la apertura de una oficina comercial en San Salvador de Jujuy. Al mismo tiempo, la provincia contará con un espacio en la zona franca chilena.
“Estamos muy contentos porque esto significa seguir consolidando el corredor bioceánico y trabajar en pos de la cantidad de oportunidades que se abren al empresariado jujeño, al empresariado del NOA y de otras latitudes también. Esto abre las puertas no solo con Chile, sino también con el mundo de Asia”, expresó Sadir tras la reunión.
El mandatario provincial señaló que Jujuy viene desarrollando una red de parques industriales en Perico, Palpalá y próximamente en San Pedro, además de la zona franca de Perico ya en funcionamiento. “Son herramientas para brindar oportunidades, generar puestos de trabajo y potenciar el comercio internacional”, destacó.
Por su parte, el presidente del directorio de la Zofri, Iván Berríos Camilo, subrayó que la alianza con Jujuy es estratégica y destacó que “hemos recibido una invitación por parte del gobernador Carlos Sadir y de Puerto Noa para potenciar el intercambio comercial. La Zofri tiene más de 56 años en comercio internacional y su posición en Iquique permite distribuir carga hacia todo el Cono Sur. Creemos que este vínculo permitirá un intercambio más fluido no solo en lo económico, sino también en lo turístico y cultural”, aseguró.
El directivo reveló que en la visita se concretaron más de 50 reuniones bilaterales con empresarios argentinos, y adelantó que en dos meses regresará a la provincia para continuar con la agenda de trabajo. Además, anunció que Jujuy también contará con una oficina comercial en Iquique.
En octubre, se realizará en Jujuy un nuevo encuentro que reunirá a representantes de los países integrantes del Corredor Bioceánico, con el objetivo de mejorar la conectividad, reducir trámites y burocracia en los pasos fronterizos, y fortalecer la integración económica entre Argentina, Chile, Brasil y Paraguay.